InicioPolíticaFernanda Cornejo: "Nunca antes Canadá se había movido en contra de los...

Fernanda Cornejo: «Nunca antes Canadá se había movido en contra de los intereses de EE.UU»

En diálogo con Canal E, la politóloga y analista internacional Fernanda Cornejo analizó el impacto global del reconocimiento del Estado palestino por parte de países como Canadá, Francia y el Reino Unido, en un contexto de creciente presión geopolítica y polarización ideológica.

Occidente ya no mira hacia otro lado

La politóloga explicó que la posición de Canadá marca un punto de inflexión: “El primer ministro anunció que reconocerá en septiembre el Estado palestino, lo que representa un cambio histórico en la postura canadiense”. Esta decisión se suma a la de Emmanuel Macron en Francia y a la advertencia de Keith Starmer, líder británico, quien condicionó su reconocimiento a una tregua en el conflicto.

Nunca antes Canadá se había movido en contra de los intereses de Estados Unidos en esta cuestión”, señaló Cornejo. Agregó que Donald Trump reaccionó con amenazas comerciales: “Dijo que si Canadá reconoce a Palestina, impondrá aranceles, como ya hizo con India o Brasil”. Esto demuestra, según la analista, cómo “Estados Unidos utiliza su poder comercial como herramienta ideológica”.

Además, subrayó que “esto va mucho más allá de la economía: es un juego geopolítico donde el territorio palestino es el eje de un conflicto que ya no se puede invisibilizar”.

Un reconocimiento que podría cambiar Medio Oriente

Cornejo sostuvo que el reconocimiento de Palestina puede ser clave para reorganizar la región: “Una constitución del Estado palestino podría ayudar a ordenar la distribución de ayuda humanitaria en Gaza, y terminar con la narrativa de ‘ellos contra nosotros”. Esto, explicó, pondría fin al eterno conflicto por la cohabitación en un mismo territorio.

Los palestinos no están siendo recibidos en ningún otro país, lo que refleja una situación única: un pueblo que está siendo exterminado sin posibilidad de exilio”, remarcó.

En cuanto a la respuesta estadounidense, criticó duramente las medidas adoptadas por Trump contra universidades que apoyaron protestas pro palestinas: “Quitó financiamiento a Harvard y revocó visas a estudiantes migrantes por las manifestaciones”, denunció.

Para Cornejo, el rol de Naciones Unidas ha sido tibio, pero existe un decreto que reconoce a Palestina como Estado, lo que “muestra que el problema es más político que legal”.

Cerrando su análisis, afirmó que “la constitución de un Estado palestino sería una herramienta para terminar con el conflicto crónico y con la manipulación de la ayuda humanitaria como arma de guerra”. En ese marco, el reconocimiento formal se vuelve no solo posible, sino necesario.

Más noticias
Noticias Relacionadas