InicioEconomíaLionel Fernández: No es un acuerdo vinculante, sino una imposición de compra...

Lionel Fernández: No es un acuerdo vinculante, sino una imposición de compra de armamentos, energía e inversión en EE.UU

En diálogo con Canal E, el economista Lionel Fernández, de la consultora Ruarte Fernández, advirtió sobre los efectos del reciente pacto entre Estados Unidos y Europa: «Es un acuerdo desfavorable para Europa que refuerza la dependencia energética y militar del bloque con EE.UU

Un acuerdo desigual y la reacción de los mercados

El denominado taco trade, según explicó el economista, “no es un acuerdo vinculante, pero sí una imposición de compra de armamentos, energía e inversión en EE.UU. por más de 6.000 millones de dólares”. Esta medida, promovida por el expresidente Donald Trump, implicó además un arancel del 15% para ciertos productos europeos.

Las bolsas europeas arrancaron bullish, pero luego se dieron vuelta”, sostuvo Fernández, al referirse a índices como el DAX, IBEX o el Eurostock 600. “Es el clásico comportamiento de ‘comprar con el rumor y vender con la noticia”, resumió. Tras el entusiasmo inicial, los mercados europeos corrigieron a la baja, dejando al descubierto la debilidad estructural frente a la noticia.

En cuanto a la bolsa estadounidense, “los índices están en máximos históricos”, dijo Fernández, destacando el buen desempeño del QQQ y el S&P 500. Sin embargo, advirtió que “el Dow Jones está un poco más perjudicado por el peso de las industriales”, lo que refleja cierta fragilidad en ese segmento.

Tecnológicas en alza, energía tensionada

Respecto a los balances trimestrales, “Intel no para de defraudar y Tesla presentó un balance muy flojo”, comentó Fernández. Aun así, se refirió al intento de diversificación de Tesla con centros de recarga de autos eléctricos que incluyan experiencias gastronómicas: “Una especie de YPF con glamour”.

Google, por su parte, fue una de las que sorprendió positivamente. “El buscador sigue generando ingresos importantes y el negocio de iCloud creció un montón”, detalló, frente a las predicciones de que la inteligencia artificial le quitaría terreno.

En relación al sector energético y su impacto en Argentina, Fernández explicó: “Acá es otro partido. Tuvimos un pequeño rally en acciones como YPF, Vista o Pampa Energía, pero ya estaba todo comprado de antemano”. A nivel internacional, “Trump quiere energía barata para controlar la inflación”, y por eso presiona a aliados como Japón y la Unión Europea a comprarle energía, algo que “ayuda a bombear sus propios pozos y mantener los precios bajos”.

Sobre el endeudamiento, remarcó que depende mucho del tipo de empresa: “Las que tienen mucho CAPEX, como las energéticas, son las más afectadas por las tasas altas”. En cambio, “Google, Apple, Microsoft o Amazon tienen tanta caja que pueden decidir si la usan o van al mercado según la tasa”, dijo, y comparó su capacidad financiera con la del PBI de Italia.

Finalmente, sobre la salud del mercado, lanzó una advertencia: “Están muy sobrecomprados. Si hay una mala noticia en una empresa como Palantir, puede haber bajas de más del 15% en un solo día”.

Más noticias
Noticias Relacionadas