InicioSociedadDe qué trata el documental que ganó en los Premios Sur 2025...

De qué trata el documental que ganó en los Premios Sur 2025 y que Manuel Adorni ninguneó: «Tuvo 80 espectadores»

La película Partió de mí un barco llevándome, dirigida por Cecilia Kang, fue reconocida este jueves 24 de julio como Mejor Documental en los Premios Sur 2025, organizados por la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Argentina. La distinción reactivó el debate en torno a la política audiovisual nacional, debido a que el vocero presidencial, Manuel Adorni, había utilizado este film como ejemplo para justificar los recortes en las producciones, asegurando que la habían visto «solo 80 espectadores».

Protagonizado por Melanie Chong, el documental narra la historia de una joven actriz argentino-coreana que entra en crisis cuando le proponen interpretar un testimonio de una “comfort women”, es decir, una mujer que durante la Segunda Guerra Mundial fue utilizada como esclava sexual por el Ejército Japonés. “Melanie se prepara para el papel mientras se desenvuelve en su vida cotidiana, pero a pesar de ser capaz de pronunciar las palabras, ciertas opresiones siguen viviendo en su interior”, relata su sinopsis.

A pesar de su recepción positiva en el circuito independiente, en noviembre de 2024, Adorni afirmó que el documental había sido visto solamente por 80 personas, cifra que usó como argumento para favorecer los recortes a subsidios del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). Sin embargo, tanto la producción como el propio organismo desmintieron ese dato.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

La película, que según Adorni «vieron 80 personas», ganó como Mejor Documental en los Premios Sur 2025

Cómo es ‘Partió de mí un barco llevándome’, el documental criticado por Adorni

El documental dirigido por Cecilia Kang tiene como protagonista a Melanie Chong, una estudiante de Artes hija de inmigrantes surcoreanos, que atraviesa una crisis personal cuando le proponen interpretar el testimonio de una «comfort woman» en un monólogo. Estas mujeres fueron esclavizadas sexualmente por el ejército japonés durante la Segunda Guerra Mundial y, durante décadas, sus historias fueron ignoradas por la sociedad.

La película entrelaza el recorrido íntimo de Melanie con los relatos históricos de más de veinte mil mujeres que fueron secuestradas, además, retrata escenas cotidianas que revelan las marcas de la violencia heredada. Las conversaciones con su madre, los ensayos con amigas y un viaje a Corea para visitar a su hermano conforman una trama que une lo personal con lo colectivo, buscando activar la memoria a través del arte y la reflexión.

Según relata Kang, la idea del film surgió durante un viaje a Seúl en 2013: «En ese viaje tuve la suerte de asistir a una conferencia de Kim Bok-dong. Esta anciana era una sobreviviente wianbu, nombre que definía a las llamadas «comfort women” en idioma coreano. Ella contó cómo a sus quince años la subieron, junto con otras treinta mujeres, a un barco que emprendió un viaje a un destino no elegido. Nos hablaba de cómo la violaban más de veinte veces al día. De otras mujeres que vio morir a su lado. Habló de la culpa que sintió cuando finalmente pudo regresar a su casa, pero otras no. Y de la vergüenza infligida por la sociedad hacia ella, que la hizo callar hasta los sesenta años».

‘Partió de mí un barco llevándome’ se estrenó a finales de 2023.

A través del personaje de Melanie, la directora construye un puente entre esa historia traumática y las vivencias contemporáneas de la colectividad asiática en Argentina. “Soy hija de coreanos, mi rostro lo dice. Si bien soy completamente ajena a ese pasado, hay algo muy potente que me conecta a esas mujeres”, afirma Kang.

Y añade: “Partió de mí un barco llevándome le pone el cuerpo a aquellas voces que fueron durante mucho tiempo silenciadas y que hasta el día de hoy son escuchadas parcialmente, a través de Melanie, una joven de la colectividad coreana en Buenos Aires. Y en ese acto, revelar cómo algunas estructuras opresivas persisten aún en la sociedad en la que vivimos, como pequeños gestos invisibilizados que logran operar en nosotras un inmenso dolor”.

El título del documental proviene de un poema de Alejandra Pizarnik, que busca reforzar su tinte simbólico: «Explicar con palabras de este mundo / que partió de mí un barco llevándome / La rebelión consiste en contemplar una rosa / hasta pulverizarse los ojos ¿Qué diría el mundo / si dios lo hubiera abandonado así?». Para la directora, esos versos aluden a lo inefable de ciertas vivencias, especialmente las de las mujeres. “No nos alcanzan las palabras de este mundo para explicar algunas experiencias. ¿Y cómo hablar de nuestra experiencia como mujeres? ¿Cómo nos definimos entonces?”, sostiene.

Premios Sur 2025 en Córdoba: Todos los ganadores y premiados, en la noche donde «El Jockey» se llevó 11 estatuillas

Por qué Adorni dijo que «tuvo 80 espectadores» y cuántas personas lo vieron

A finales de 2024, el vocero presidencial Manuel Adorni mencionó a Partió de mí un barco llevándome como uno de los ejemplos de producciones que, según su criterio, justificaban los recortes al INCAA. “Había una fiesta de anticipos para películas que no veía nadie o ni se hacían«, afirmó, y agregó: «Encontramos 40 que tuvieron menos de 1.000 espectadores«.

Luego, mencionó como ejemplos: “Cinensangre/Cinenzonda, con solo 206 espectadores; Después de Un Buen Día, con 175 espectadores; Partió de mí un barco llevándome, con 80 espectadores; Puerto Deseado, con 3 espectadores, y 300 metros cuadrados y 8 ventanas, con 4 espectadores”.

Sus declaraciones se produjeron en el marco de la presentación del Decreto 984/2024, que eliminó el subsidio anticipado a producciones que se comercializan por streaming o DVD. «Muchos, previendo que iban a tener pocos espectadores, pedían ese subsidio anticipado, cobrando un promedio de 50.000 dólares sin tener la película lista», argumentó.

Cantidad de espectadores de ‘Partió de mí un barco llevándome’ en noviembre de 2024, según el INCAA.

En ese entonces, tanto la productora como fuentes oficiales refutaron las cifras difundidas por Adorni. De acuerdo a datos del INCAA, sólo en salas comerciales Partió de mí un barco llevándome ya había sido vista por 4.619 personas hasta el 1º de noviembre de 2024. A eso se le sumaban funciones especiales, en la Sala Lugones del Teatro San Martín, en el MALBA y en el Festival de Cine de Mar del Plata, que permitieron superar ampliamente los 7.000 espectadores, según sus productores.

RV/ff

Más noticias
Noticias Relacionadas